Retos y oportunidades de la transformación digital de las utilities
En la actualidad la transformación digital es clave para la gran mayoría de las empresas. Se trata de un proceso que está generando importantes cambios estratégicos como el acceso a la información y formas de trabajo colaborativo (cloud computing) o la gestión de datos para conocer mejor al cliente (big data), que resultan de gran impacto en el negocio de empresas de cualquier sector.
¿Cómo? La constante evolución de la tecnología permite dar lugar a nuevos modelos de negocio más competitivos. Aprovechar estos avances puede traducirse en mejores resultados en términos de productividad y eficiencia, ya que los equipos disponen de soluciones digitales que les permiten trabajar más y mejor al mismo tiempo generando mayor engagement con el cliente o consumidor a través de tecnologías más atractivas.
La transformación digital del sector energético: las utilities
El sector de las utilities o servicios colectivos (agua, gas, electricidad…), además de hacer frente a su digitalización, se ve inmerso en un proceso de transición energética que ha traído consigo importantes novedades para los modelos de negocio más tradicionales.
Hablamos de una serie de objetivos relacionados con la gestión del propio consumo por parte de los usuarios, la mejora de la eficiencia energética, una menor dependencia de los combustibles fósiles, la reducción de los gases de efecto invernadero o el aumento del uso de energías renovables, entre otros. Todos ellos incluidos dentro de la estrategia de la Comisión Europea, Horizon 2020.
Si a esto le sumamos los cambios que, como consecuencia, están teniendo lugar en la mentalidad y el comportamiento del usuario, mucho más comprometido con las energías limpias y el incremento del ahorro y la eficiencia energética, parece inevitable que las utilities sean capaces de desarrollar un modelo puramente digital que les permita adaptarse y atender las exigencias de estos nuevos consumidores.
Oportunidades y retos de la transformación digital para las utilities
Las oportunidades que la digitalización presenta para las utilities, tal y como puede observarse en la infografía desarrollada por Accenture “Digital Utility: transforming for value and growth”, pueden encontrarse a lo largo de toda su cadena valor, desde la generación de la energía hasta su comercialización con el usuario final.
De momento, la experiencia adquirida en otros sectores ha revelado que los posibles beneficios derivados de la digitalización están siendo mejores de lo que se esperaba. En el caso de las utilities estas son algunas de las principales oportunidades que la transformación digital les presenta:
- Implica una ventaja en cuanto a términos de productividad y eficiencia. Los smart meters, redes eléctricas inteligentes (smart grids), herramientas de productividad o la automatización de procesos, suponen a largo plazo una menor inversión en tiempo y dinero. Se trata de herramientas que generan y almacenan grandes volúmenes de información accesible a tiempo real (big data), lo que ayuda a predecir comportamientos futuros y a gestionar con mayor eficiencia y agilidad los recursos disponibles (business intelligence).
- Derivan en una mejor experiencia del cliente (User Experience, UX, y Customer Experience, CX).Nos encontramos ante una nueva generación de clientes que cada vez pasa más tiempo conectada, demandando un trato más personalizado, un diálogo más fluido y mayor información sobre sus consumos. Las utilities que más éxito están teniendo en la digitalización de sus procesos son aquellas que se centran en el usuario final (customer centricity), incrementando su valor con un diseño y enfoque adaptado a sus necesidades.
(Fuente: www.ey.com)
- Permiten ampliar horizontes hacia nuevos negocios. Ya sea de forma individual o a través de partners, las utilities pueden tener acceso a nuevos escenarios que a día de hoy presentan una importante proyección:
- Generación distribuida. Las smart grids y smart meters permiten recopilar al detalle los datos de consumo de cada cliente. El valor de esta información, una vez ha sido analizada, es incalculable por el amplio abanico de opciones al que puede dar lugar: promociones personalizadas, control de consumos, venta de horarios optimizados, etc.
- Eficiencia energética. La implantación de medidas de eficiencia energética supone importantes ventajas a nivel económico, aunque la instalación de muchas de estas soluciones aún resulta muy costosas y laboriosa. La expansión de los smart meters podría reducir drásticamente estos costes al facilitar grandes volúmenes de información sobre datos de consumo y generación.
- Ciudades, edificios y hogares inteligentes (Smart Cities, Smart Buildings y Smart Homes).Muchas utilities ofrecen soluciones para la gestión de redes energéticas a partir de la información recopilada por los smart meters. Estas soluciones pueden ser implementadas en las smart cities, ciudades inteligentes que promueven el desarrollo de aplicaciones de Internet of Things (IoT) en los escenarios urbanos. Igualmente, son tecnologías aplicables en hogares y edificios inteligentes, cuyos objetos aprenden solos a partir de los datos analizados.
(Fuente: www.intelligentbuildinsgtoday.com)
Visto lo anterior, el principal reto para las utilities no solo es revisar, optimizar y transformar los modelos existentes sino que, más bien, se trata de tomar nuevos caminos por los que reconducir el negocio: cómo generar engagement con sus usuarios que quieren más información de sus consumos, qué cambios incluir en sus productos y servicios, cómo optimizar sus procesos y cultura interna, etc.
Resulta imprescindible mantener una visión de futuro clara y ambiciosa. Sin embargo, todavía permanecen en el aire algunos puntos clave que acompañan a esta nueva realidad y a los que las empresas tendrán que hacer frente como la escasez de talento digital especializado, los continuos cambios regulatorios o el aumento de la competencia.
Pese a lo anterior, un reto que a su vez también se presenta como oportunidad es el de la constante evolución y aparición de tecnologías digitales que las empresas deben comenzar a utilizar desde hoy para reinventar su propuesta de valor: Mobile, Data Lake o Big Data, Cloud Computing, Internet de las cosas (IoT), Machine Learning, Social Media, Analytics… son algunas de las tecnologías más demandadas en el nuevo escenario digital. En Intelygenz apostamos sobre todo por las tres últimas dado el potencial multinivel (negocio, usuario e innovación tecnológica) que presentan:
- IoT. En 2015 ya existían más de 299 millones de unidades IoT instaladas (smart meters, servicios de gestión de eficiencia energética…) en el mercado de las utilities, lo que ratifica la importancia de esta tecnología en el sector.
- Big Data. El aumento de los dispositivos smart da como resultado un Big Data Energéticodisponible en tiempo real y que hace posible el crear ofertas y productos a la carta para cada cliente.
- Analytics. Capacidades analíticas avanzadas para la obtención de conclusiones válidas dentro del Big Data Energético y su aplicación en futuras aplicaciones.
De cualquier modo, la transformación digital no solo supone la incorporación de nuevas tecnologías digitales sino que, además, se trata de un cambio que afecta a toda la estructura empresarial y que, como consecuencia, debe responder a una estrategia integrada y escalada en la organización. Un cambio cultural hacia la innovación centrada en el cliente en el que la industria de las utilities puede aprovechar la experiencia que otros sectores han ido adquiriendo.
En Intelygenz ya estamos encendiendo la innovación de varias utilities. ¡Somos tu partner de EnergyTech!
No hay comentarios:
Publicar un comentario