jueves, 30 de marzo de 2017

Educar para una comunicación no hostil

El autor (Jose Luis Origuela) con Mark Zuckerberg en la Universidad de Navarra. Foto: M. Castells, 2008.
La amplia repercusión que está teniendo el Manifiesto de la comunicación no hostil revela el anhelo, cada vez más generalizado, de recuperar la red como un espacio de conversación.
La alfabetización digital, necesaria en la escuela, en la universidad y en la empresa, tiene que asumir el reto de actualizar nuestras capacidades para desenvolvernos con urbanidad en el mundo virtual.
Desde las primeras aplicaciones sociales de la red anteriores a la web, como los grupos de noticias y las listas de correo electrónico, las comunidades en línea han ido adoptando convencionalmente pautas de buena conducta conocidas como netiqueta.
Hoy, tras la conversión de la web en una gran plataforma social, parece urgente rescatar la vieja metáfora de la conversación que nos trajo el Manifiesto Cluetrain (1999) y su reciente actualización: Nuevas Claves (2015).
Ocurre que no hay conversación sin respeto, precisamente porque la comunicación de suyo no es hostil. Y esa es la gran paradoja en la que nos encontramos cuando hemos llegado al punto de tener que adoptar un decálogo para una comunicación no hostil.
Les animo a leerlo, adoptarlo y enseñarlo. Por la cuenta que nos trae.
Fuente: https://www.linkedin.com/pulse/educar-para-una-comunicaci%C3%B3n-hostil-jose-luis-orihuela

miércoles, 29 de marzo de 2017

CEO, CFO, CIO y otras siglas de altos cargos

[Infografía] CEO, CFO, CIO y otras siglas de altos cargos

MaloRegularBuenoSobresalienteExcelente! (68 votos, promedio: 4,72 de 5)
Imagen de perfil de Mireia More
Cuando hablamos de CEO, CFO, CIO, y otras siglas nos referimos a los principales altos cargos de una empresa. Si bien los hispanohablantes tenemos diferentes nombres para estos puestos de trabajo, actualmente se usan las siglas procedentes del inglés. En este artículo definiremos qué tipo de cargos son y  qué función tienen.
  • CEO (Chief Executive Officer). Consejero delegado o Director ejecutivo, es el máximo responsable de la gestión y dirección administrativa de la empresa. Podría decirse que el CEO es el pilar de la empresa, ya que es el fundador y quien formula el propósito, la visión y la misión de la compañía. Asimismo, conecta el negocio con el mercado, tiene la última palabra en cuanto a decisiones de presupuestos e inversiones y dirige las estrategias de la empresa para que alcance sus objetivos.La palabra que más le define sería probablemente “líder”, ya que guía al equipo, remueve obstáculos y provee recursos.
  • COO (Chief Operating Officer). Director de Operaciones, supervisa cómo está funcionando el sistema de creación y distribución de los productos de la empresa para asegurarse de que todos los sistemas funcionen bien. Muchas veces trabajar como CCO sirve de entrenamiento para la posición de CEO: es un paso natural, puesto que el director de operaciones ya entiende la misión y los objetivos de la empresa y es la mano derecha del director ejecutivo.
  • CMO (Chief Marketing Officer). Es el responsable de las actividades de Marketing, que incluyen la gestión de ventas, el desarrollo de productos, la publicidad, estudios de mercado y servicio al cliente. Su principal preocupación es mantener una relación estable con los clientes finales y comunicarse con todos los demás departamentos para que se involucren en las actividades de Marketing.
  • CFO (Chief Financial Officer). Director Financiero, se encarga de la planificación económica y financiera de la compañía. Es quien decide la inversión, la financiación y el riesgo con el objetivo de conseguir que aumente el valor de la empresa para sus propietarios  (ya sean accionistas o socios). Aporta el conocimiento financiero, contable y en general una mirada analítica al negocio. En muchos casos también es el consejero de asuntos estratégicos para el CEO.
  • CIO (Chief Information Officer). Responsable de los sistemas de tecnologías de la información de la empresa a nivel de procesos y desde el punto de vista de la planificación. El CIO analiza qué beneficios puede sacar la empresa de las nuevas tecnologías, identificar cuales le interesan más a la compañía y evaluar su funcionamiento. Se centra en la mejorar la eficiencia de los procesos internos con el fin de garantizar una comunicación efectiva y mantener la organización funcionando de manera eficiente y productiva.
  • CTO (Chief Technology Officer). Responsable técnico del desarrollo y el correcto funcionamiento de los sistemas de información desde el punto de vista de la ejecución. Generalmente es el responsable del equipo de ingeniería y de implementar la estrategia técnica para mejorar el producto final. A veces pueden confundirse los puestos de CTO y CIO, puesto que en algunas empresas comparten tareas. La diferencia clave es que un CIO se centra en los sistemas de información (flujo de trabajo de comunicación), con el objetivo de aumentar la eficiencia, mientras que un CTO es el responsable de la estrategia tecnológica orientada a mejorar el producto final.
  • CCO (Chief Communications Officer). Se encarga de manejar la reputación corporativa, contactar con los medios de comunicación y desarrollar las estrategias de Branding. Conoce a los medios y tiene buena relación con ellos para que la marca sea visible y, siempre que sea posible, esté relacionada con mensajes positivos. El CCO debe jugar un papel relevante en su gestión de la comunicación para que la imagen corporativa sea buena o, en otras palabras, que la opinión de los clientes potenciales sea favorable.
CEO, CFO, CIO, y otras siglas

Los cargos directivos en las nuevas Startups

Cada vez más personas se animan a emprender. Aunque muchas de las nuevas Startups tecnológicas son pequeñas, casi todas tienen los cargos que hemos estado comentando. Si te interesa profundizar en el campo de la dirección de empresas y su gestión, puedes echarle un vistazo al Máster en Dirección de Empresas de Internet de IEBS, un programa formativo donde aprenderás las principales características del actual mundo de los negocios donde la innovación y el cambio son determinantes para el futuro.

martes, 28 de marzo de 2017

El rol del CIO en la Transformación Digital #infografia

El rol del CIO en la Transformación Digital #infografia

Andrés Macario. Imparable, así es la Transformación Digital. En esta nueva etapa muchas empresas se ven en la necesidad de contar con un perfil que dirija todo este proceso. Surge la figura del CIO, una especie de director de orquesta llamado a dar sentido a la irrupción de las nuevas tecnologías en el negocio. Pero debido a la complejidad del proceso, el liderazgo de la Transformación Digital, unas veces recae exclusivamente en el CEO, en otras ocasiones en varias figuras del C – Level, o sólo en el CIO, algo que sucede en un tercio de las empresas españolas.
El rol del CIO en la Transformacion digital - Andres Macario
El rol del CIO en la Transformacion digital – Andres Macario
Como se puede apreciar, las responsabililidad está muy repartida entre los miembros del Comité de Dirección. Así se desprende de un reciente estudio elaborado por Fujitsu en Europa y donde se dan pinceladas sobre qué y cómo se aborda la digitalización de la empresa en diferentes países de Europa. Las compañías españolas muestran optimismo sobre su nivel de madurez digital y están comprometidas en lo que a presupuesto destinado a digitalización se refiere. El 90% afirma su intención de acelerar estos procesos, algo inevitable si queremos ser competitivos como país.
El rol del CIO en la Transformacion Digital - Infografia Andres Macario
El rol del CIO en la Transformacion Digital – Infografia Andres Macario
Como decía al principio, la Transformación Digital es imparable y está en aceleración constante, así que el CIO se convierte en una de las figuras clave del cambio evolucionando para “estar más cerca del negocio”. Según un reportaje de IT User, «el CIO tiene que afrontar la adopción de todo un conjunto de nuevas tecnologías, apoyado en sus socios y partners, al mismo tiempo que mantiene los sistemas core del negocio». Todos los cambios implantados por el CIO tienen una finalidad,  dar soporte a las necesidades y nuevas oportunidades de negocio que vayan surgiendo para la empresa el día de mañana.
Una gran responsabilidad para un perfil que ha tenido que progresar y que tiene que reunir una serie de características y aptitudes con las que no todos los directores de IT cuentan. Esta evolución consiste en que, además de las capacidades y conocimientos técnicos habituales que se le presuponen, debe sumar un conocimiento profundo del negocio y «entender cómo las tecnologías pueden transformar su negocio y liderar el proceso». Por esta razón, el CIO debería formar parte del Comité de Dirección y que lo consideren «una pieza esencial en el engranaje de la organización», afirma Enrique Polo, RVP Enterprise Sales de Salesforce España. Sólo él con sus conocimientos puede transmitir al CEO y al resto de la compañía la importancia del proceso de Transformación Digital.

Los retos del CIO ante la Transformación Digital

El CIO se enfrenta, por tanto, al mayor reto de su vida profesional. La Transformación Digital le pone en bandeja «convertirse en el líder digital dentro de su organización», pero es un liderazgo no exento de dificultades, ya que tiene que ir más allá de lo operativo y proponer y participar en las iniciativas de innovación que sean estratégicas para el negocio. El CIO debe aportar «liderazgo, capacidad de gestión, organización y planificación, además de orientación al negocio, y habilidades de comunicación». El CIO por tanto tiene que:
  • Establecer una hoja de ruta para la empresa que le permita encaminarse hacia ese objetivo.
  • Diseñar un plan de trasformación que afecte a “las instalaciones, plataformas y desarrollos para responder más rápido a la demanda del mercado y de negocio”.
  • Ser capaz de gestionar el talento
  • Ser el nexo entre negocio y tecnología
La tecnología, tan presente en nuestras vidas, debería ser una herramienta para potenciar la innovación y ayudar a las organizaciones a aumentar su productividad creando nuevos modelos de negocio. Y el CIO está ahí para demostrarlo.
 Fuente: https://andresmacario.com/el-rol-del-cio-en-la-transformacion-digital-infografia/

sábado, 25 de marzo de 2017

El decálogo de la transformación digital


El decálogo de la transformación digital


Creo que desde que vimos a Charlton Heston liderando a un pueblo y abriendo las aguas del Mar Rojo en la película de Cecil B DeMille de los años 50, pocos nos resistimos ahora a no poner un decálogo, unos mandamie
ntos finales en cualquier texto que escribamos. Eso de resumir en 10 frases o en 10 ideas la complejidad de toda una realidad es tentador. Y en eso hemos caído también Mosiri Cabezas y yo en el epílogo de nuestro libro La gran oportunidad. Las claves para liderar la transformación digital en las empresas y la economía que se acaba de publicar estos días en Gestion 2000 (Planeta).

Pero, ya que está hecho, aprovechémoslo. Este post va a dar un repaso a este decálogo que es un modo de revisar de un vistazo la esencia de todo un libro.

Eficientes, competitivos y rentables


El primero es algo muy repetido por referentes como Genis Roca (RocaSalvatella) que ya nos lo comentó cuando nos dio una charla aquí en Neolabels y viene a decir que la transformación digital no es algo que debemos hacer porque toca o por ser modernos y estar “a la última tecnología”. Es algo que hay que hacer con el mismo objetivo que se hace todo en una empresa, para ser más eficientes, competitivos y finalmente más rentables. Este primer “mandamiento” te evita las modas y sentirte abrumado por la novedad constante. Si no te sirve para esos objetivos es que esa tecnología o esa innovación no es valiosa para ti, así de simple. A esto se le denomina “apropiación de la tecnología” que es cuando haces con ella lo que quieres y no a la inversa.

Humildad


El segundo es “seamos humildes”. No creamos que lo sabemos todo. El mundo cambia muy rápido y nuestras convicciones sobre cómo hacer negocios pueden estar equivocadas hoy, aunque valieran y fuesen útiles hace años. Como dijo Mark Twain “lo que causa problemas no es tanto lo que la gente ignora, como lo que sabe y no es verdad”. Cuestionémonos lo que hacemos y si hay que cambiar hagámoslo rápido y con convicción. Esta etapa no permite muchos titubeos, sectores enteros entran en crisis y se tienen que reinventar en menos de una década

 Adaptación constante


El tercero es sobre el entorno. No podemos cambiarlo y nuestro mundo digital es más incierto, más volátil, más ambiguo y mas complejo que antes. Es más difícil predecir el futuro en un mundo no lineal, con fuerzas exponenciales como la ley de Moore actuando en el interior. Solo podemos desarrollar más nuestra capacidad de adaptación a los cambios, nuestra capacidad de actuar sobre ellos y si estamos al día tal vez podamos anticiparnos, no a los cambios pero si a la adopción del cambio por nuestros competidores. No hay que olvidar que como en el chiste de los excursionistas uno no puede ser más rápido que el oso, pero si más rápido que el otro excursionista.

Poder, autenticidad y transparencia


El cuarto es sobre el poder. Las empresas ya no tienen el poder absoluto de antaño en el mercado y deben comportarse a partir de esta convicción. El consumidor, el usuario es hoy poderoso porque es social y dispone de herramientas y de voz propia. Esto obliga a ser más honestos, más transparentes, más auténticos, más como decimos ser al dotar de atributos a nuestra marca. Si no lo somos, si simulamos nos descubrirán y nos lo harán saber.

Con ojos de cliente


El quinto es que pensemos como clientes, veamos el mundo como ellos. Esto nos hará crear soluciones más simples. Las “soluciones de ingeniero” ya no triunfan, las que ganan son las que tienen el diseño integrado con la tecnología. Apple nos da la pauta, su éxito no es solo tecnológico, es de pensar como el cliente. Cuando haces esto los clientes se sienten bien con tus productos y a ti te va bien. El diseño ha de hacerse desde los ojos del cliente, desde su experiencia de uso, desde sus necesidades.

Las tres “C”


El sexto es sobre abrirse. Los dos anteriores ya nos han dado la pista. Aquí te damos una fórmula. Usa “las tres C”. Conversa, Comparte y Colabora. Conversar significa escuchar, no solo hablar. El mundo es social, los clientes son sociales, hablan de ti, te hablan a ti y también quieren ser parte del diseño de tus soluciones. No te sientas amenazado, al contrario es un valor que puedes aprovechar. La escucha social es fuente de información y antídoto contra las crisis larvadas e invisibles. Muchas empresas lo están haciendo, Lego lo hace de maravilla y consigue fans más que clientes.

El mundo es Blended


El séptimo es sobre la mezcla, sobre ser “blended”. Los mejores whiskies son blended, mezclan de diversas fuentes hasta conseguir su sabor característico, por el que son apreciados. Aprovecha la diversidad. Tanto de género, como de edad como de formación. De la mezcla surge la creatividad, de la uniformidad no puede surgir, podrás tener eficiencia, pero nunca innovación. El mundo no es digital, el mundo es una mezcla de digital y físico y las empresas que hagan mejor esa combinación serán los líderes en esta nueva etapa económica. No existe el ciberespacio, esa visión es antigua, existe el mundo y es una mezcla en la que vivimos sin darnos cuenta muchas veces de si algo lo hicimos digitalmente o físicamente.

La tecnología como puente


El octavo pone el foco en la tecnología. Todo ha empezado por la tecnología. Toda nueva tecnología es una puerta, una ventana a unas nuevas oportunidades. Pero la tecnología, como dijimos en el punto 1 no es un fin en si mismo. La tecnología tiene sentido solo si te ayuda en tres cosas que ya hemos enumerado:

• Ser más eficientes
• Conocer mejor al cliente
• Crear nuevas experiencias relevantes para los clientes

Un cambio liderado por personas


El noveno es sobre las personas. La transformación digital es un cambio y los cambios los hacen las personas. Si se olvida esto y se le atribuyen cualidades “mágicas” a la tecnología por sí sola para cambiar el mundo, se fracasa, y estamos hartos de ver fracasos llenos de costosa tecnología inútil porque nadie la usa, porque nadie la quiso o a nadie se le consultó, se le formó ,se le motivó o se le dio una visión de futuro. Si en el cambio no se cuida la comunicación, el liderazgo y los ritmos y obstáculos del cambio, da igual lo que gastemos en tecnología, eso no funcionará.

La comunicación es la clave


El último, el décimo, es sobre la comunicación. Cuando alguien cambia debe contarlo. Cuando una empresa se transforma debe contarlo a todos sus interlocutores, pero tanto internos como externos. La comunicación es el ingrediente secreto de este cambio que es la transformación digital. Hay que hacer una comunicación relevante a los clientes, pero también a los empleados, y a los accionistas. No hay transformación digital sin comunicación con nuevos códigos. La comunicación aporta coherencia y sincroniza todo el proceso.

Y, como todo decálogo, se puede sintetizar en una piedra de toque, una prueba definitiva de que lo estamos haciendo bien. Esta clave nos la dio Carina Szpilka que hizo el prólogo del libro y que dice simplemente que“lo digital es más humano”. Si cuando revisas tus planes no estás pensando en tus clientes, en tus empleados, en la comunicación y solo tienes planes de tecnología, no estás planificando una verdadera transformación digital, tu cambio no es lo bastante humano, no es lo bastante digital, no tendrá éxito. Así de fácil y así de directo.


De hecho, como decía Johny Ive responsable de diseño de Apple “la tecnología está en su punto álgido cuando simplemente desaparece”.

viernes, 24 de marzo de 2017

Retos y oportunidades de la transformación digital de las utilities

Retos y oportunidades de la transformación digital de las utilities

En la actualidad la transformación digital es clave para la gran mayoría de las empresas. Se trata de un proceso que está generando importantes cambios estratégicos como el acceso a la información y formas de trabajo colaborativo (cloud computing) o la gestión de datos para conocer mejor al cliente (big data), que resultan de gran impacto en el negocio de empresas de cualquier sector.
¿Cómo? La constante evolución de la tecnología permite dar lugar a nuevos modelos de negocio más competitivos. Aprovechar estos avances puede traducirse en mejores resultados en términos de productividad y eficiencia, ya que los equipos disponen de soluciones digitales que les permiten trabajar más y mejor al mismo tiempo generando mayor engagement con el cliente o consumidor a través de tecnologías más atractivas.

La transformación digital del sector energético: las utilities

El sector de las utilities o servicios colectivos (agua, gas, electricidad…), además de hacer frente a su digitalización, se ve inmerso en un proceso de transición energética que ha traído consigo importantes novedades para los modelos de negocio más tradicionales.
Hablamos de una serie de objetivos relacionados con la gestión del propio consumo por parte de los usuarios, la mejora de la eficiencia energética, una menor dependencia de los combustibles fósiles, la reducción de los gases de efecto invernadero o el aumento del uso de energías renovables, entre otros. Todos ellos incluidos dentro de la estrategia de la Comisión Europea, Horizon 2020.
Si a esto le sumamos los cambios que, como consecuencia, están teniendo lugar en la mentalidad y el comportamiento del usuario, mucho más comprometido con las energías limpias y el incremento del ahorro y la eficiencia energética, parece inevitable que las utilities sean capaces de desarrollar un modelo puramente digital que les permita adaptarse y atender las exigencias de estos nuevos consumidores.

Oportunidades y retos de la transformación digital para las utilities

Las oportunidades que la digitalización presenta para las utilities, tal y como puede observarse en la infografía desarrollada por Accenture “Digital Utility: transforming for value and growth”,  pueden encontrarse a lo largo de toda su cadena valor, desde la generación de la energía hasta su comercialización con el usuario final.
Oportunidades y retos de la transformación digital para las utilities

De momento, la experiencia adquirida en otros sectores ha revelado que los posibles beneficios derivados de la digitalización están siendo mejores de lo que se esperaba. En el caso de las utilities estas son algunas de las principales oportunidades que la transformación digital les presenta:
  • Implica una ventaja en cuanto a términos de productividad y eficiencia. Los smart meters, redes eléctricas inteligentes (smart grids), herramientas de productividad o la automatización de procesos, suponen a largo plazo una menor inversión en tiempo y dinero. Se trata de herramientas que generan y almacenan grandes volúmenes de información accesible a tiempo real (big data), lo que ayuda a predecir comportamientos futuros y a gestionar con mayor eficiencia y agilidad los recursos disponibles (business intelligence).
  • Derivan en una mejor experiencia del cliente (User Experience, UX, y Customer Experience, CX).Nos encontramos ante una nueva generación de clientes que cada vez pasa más tiempo conectada, demandando un trato más personalizado, un diálogo más fluido y mayor información sobre sus consumos. Las utilities que más éxito están teniendo en la digitalización de sus procesos son aquellas que se centran en el usuario final (customer centricity), incrementando su valor con un diseño y enfoque adaptado a sus necesidades.
Customer Reach

(Fuente: www.ey.com)
  • Permiten ampliar horizontes hacia nuevos negocios. Ya sea de forma individual o a través de partners, las utilities pueden tener acceso a nuevos escenarios que a día de hoy presentan una importante proyección:
  • Generación distribuida. Las smart grids y smart meters permiten recopilar al detalle los datos de consumo de cada cliente. El valor de esta información, una vez ha sido analizada, es incalculable por el amplio abanico de opciones al que puede dar lugar: promociones personalizadas, control de consumos, venta de horarios optimizados, etc.
  • Eficiencia energética. La implantación de medidas de eficiencia energética supone importantes ventajas a nivel económico, aunque la instalación de muchas de estas soluciones aún resulta muy costosas y laboriosa. La expansión de los smart meters podría reducir drásticamente estos costes al facilitar grandes volúmenes de información sobre datos de consumo y generación.
  • Ciudades, edificios y hogares inteligentes (Smart CitiesSmart Buildings y Smart Homes).Muchas utilities ofrecen soluciones para la gestión de redes energéticas a partir de la información recopilada por los smart meters. Estas soluciones pueden ser implementadas en las smart cities, ciudades inteligentes que promueven el desarrollo de aplicaciones de Internet of Things (IoT) en los escenarios urbanos. Igualmente, son tecnologías aplicables en hogares y edificios inteligentes, cuyos objetos aprenden solos a partir de los datos analizados.
Smart Buildings

Visto lo anterior, el principal reto para las utilities no solo es revisar, optimizar y transformar los modelos existentes sino que, más bien, se trata de tomar nuevos caminos por los que reconducir el negocio: cómo generar engagement con sus usuarios que quieren más información de sus consumos, qué cambios incluir en sus productos y servicios, cómo optimizar sus procesos y cultura interna, etc.
Resulta imprescindible mantener una visión de futuro clara y ambiciosa. Sin embargo, todavía permanecen en el aire algunos puntos clave que acompañan a esta nueva realidad y a los que las empresas tendrán que hacer frente como la escasez de talento digital especializado, los continuos cambios regulatorios o el aumento de la competencia.
Pese a lo anterior, un reto que a su vez también se presenta como oportunidad es el de la constante evolución y aparición de tecnologías digitales que las empresas deben comenzar a utilizar desde hoy para reinventar su propuesta de valor: MobileData Lake o Big DataCloud Computing, Internet de las cosas (IoT)Machine LearningSocial MediaAnalytics… son algunas de las tecnologías más demandadas en el nuevo escenario digital. En Intelygenz apostamos sobre todo por las tres últimas dado el potencial multinivel (negocio, usuario e innovación tecnológica) que presentan:
  • IoT. En 2015 ya existían más de 299 millones de unidades IoT instaladas (smart meters, servicios de gestión de eficiencia energética…) en el mercado de las utilities, lo que ratifica la importancia de esta tecnología en el sector.
  • Big Data. El aumento de los dispositivos smart da como resultado un Big Data Energéticodisponible en tiempo real y que hace posible el crear ofertas y productos a la carta para cada cliente.
  • Analytics.  Capacidades analíticas avanzadas para la obtención de conclusiones válidas dentro del Big Data Energético y su aplicación en futuras aplicaciones.
De cualquier modo, la transformación digital no solo supone la incorporación de nuevas tecnologías digitales sino que, además, se trata de un cambio que afecta a toda la estructura empresarial y que, como consecuencia, debe responder a una estrategia integrada y escalada en la organización. Un cambio cultural hacia la innovación centrada en el cliente en el que la industria de las utilities puede aprovechar la experiencia que otros sectores han ido adquiriendo.
En Intelygenz ya estamos encendiendo la innovación de varias utilities. ¡Somos tu partner de EnergyTech!

Aumento de la Robotica

Aumento de la robótica va a poner de cabeza las leyes y dar lugar a cuotas de  Informe predice aumento de la robótica sea el comienzo d...